Científicos

Entrevista al Dr. Carlos de la Cruz

"Entrevista al Dr. Carlos de la Cruz"

El Dr. Carlos de la Cruz Solís es profesor titular del departamento de Anatomía, Biología Celular y Zoología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura. Nos habla de la importancia de la vocación en la carrera, los proyectos en los que ha trabajado y está trabajando y del rabilargo ibérico (Cyanopica cooki).

Carlos de la Cruz.JPG
  1. ¿Qué te impulsó a hacer la carrera de biología?

La vocación: desde pequeño me he sentido atraído por los animales y la naturaleza. Tenía la casa llena de animales, y, en cuanto tenía ocasión, me iba al campo a observarlos.

Nunca he tenido otra cosa en mente que estudiar biología. Pura y dura vocación. Desde que supe lo que era la biología esa ha sido mi meta. Eso sí, siempre encaminada a la rama de zoología.

  1. ¿En qué estás trabajando ahora mismo?

En un proyecto con mi compañera Juliana Valencia del CBIO de Portugal sobre la carga parental que asumen rabilargos machos, hembras y ayudantes en función del grado de parentesco con las crías.

En primer lugar, estamos intentando ver de qué forma podemos establecer el grado de parentesco, porque la variabilidad genética de los rabilargos parece ser muy baja y eso impide utilizar las técnicas habituales para saber el grado de parentesco entre los individuos. No existen cebadores (primers) que permitan cortar el DNA en la secuencia óptima para determinarlo.

En el CBIO (Oporto) se están intentando obtener primers específicos y exclusivos de rabilargo, porque hemos intentado trabajar con primers de especies tan similares como la Urraca (Pica pica) y no han servido para el rabilargo.

Pensamos que las poblaciones de rabilargo de la península ibérica proceden de un cuello de botella que habría provocado que no haya apenas variabilidad genética en la población y es prácticamente imposible con los primers que tenemos actualmente determinar la paternidad y el grado de parentesco.

Nos interesa conocer si la carga parental que asumen los distintos individuos está en función del grado de parentesco que tienen con los polluelos o con los progenitores. Hasta ahora lo hemos estado trabajando con árboles genealógicos obtenidos tras muchos años de estudio y seguimiento de la misma población, pero ahora queremos afinar más utilizando el grado de parentesco. Además, no sabemos si todos los pollos son hijos de los padres o hay hijos de los ayudantes, lo que sería un motivo más para que se produjese la ayuda.

  1. Gran parte de tu labor como investigador va dirigida al estudio de los rabilargos (Cyanopica cooki), ¿cómo decidiste dedicarte a ello? ¿puedes contarnos alguna curiosidad sobre su comportamiento?

Una vez que terminé la carrera y la tesina de licenciatura, entre mis profesores y yo empezamos a buscar un tema para estudiar, y entre otras opciones se me ocurrió la posibilidad de trabajar con rabilargos, que, entre otras cosas, me daba la posibilidad de hacer un trabajo de campo. Es una especie emblemática para Extremadura y sobre la que no se había hecho prácticamente nada, apenas un par de artículos descriptivos.

Encontré una zona en la que me dejaban trabajar y que estaba próxima a Badajoz, con lo cual tenía fácil acceso, y además había una población bastante buena. Era el tema que yo quería, incluía trabajo de campo, una especie desconocida en gran medida y vi que había muchas posibilidades de trabajo.

La característica más representativa de esta especie es la cría cooperativa: aparte del padre y de la madre, otros individuos, los ayudantes, pueden intervenir en la cría de los pollos. Este comportamiento de ayuda tiene una gran incidencia en el éxito reproductor de la pareja. Como curiosidad hemos visto este año que el abuelo está ayudando a los hijos en la cría de sus nietos, como en cualquier familia de humanos. O también, que en un TFG que he dirigido el año pasado, llegábamos a la conclusión de que son las hembras las que deciden divorciarse de los machos y que después del divorcio se emparejan siempre con individuos mayores y experimentados, nunca con juveniles inexpertos. Después de 30 años estudiándolos hay miles de curiosidades y anécdotas sobre los rabilargos.

  1. ¿En qué otros proyectos has trabajado o estás trabajando?

 Actualmente también trabajo en otros proyectos con otros investigadores de la UEX y de la estación EEZA (Almería): estudiamos las coloraciones basadas en melaninas o la importancia e influencia de estrés en las diferentes variables biológicas y en el éxito reproductor de las aves.

También he trabajado con otras especies, como el águila perdicera (Aquila fasciata) a través de un proyecto LIFE, para determinar la situación de la especie en Extremadura y poder crear un plan de trabajo para garantizar su conservación. Y en la actualidad estoy en un proyecto sobre la fisiología de la alimentación de los pingüinos de la Antártida y la incidencia del cambio climático en estas aves.

  1. ¿Qué diferencias ves entre los biólogos de tu generación y los que se están graduando en los últimos años?

Por un lado, el modelo de estudio, que es muy importante. El hecho de los 4 años + máster ha cambiado bastante la configuración de los estudios.

Otra gran diferencia es la cantidad de información a la que tenéis acceso hoy día, que es impresionante. En mis tiempos de estudiante, si yo quería disponer de un artículo en concreto, primero tenía que mandar una carta al autor, y después esperar pacientemente a que el señor me contestase, podía tardar meses. Ahora la información la tenéis al alcance de la mano, pero el problema es que hay saber diferenciar las fuentes buenas de las malas. Umberto Eco en una entrevista poco antes de su muerte decía que: ‘Internet es muy bueno, pero ha dado voz a los idiotas’. Estoy de acuerdo con él. Es absolutamente necesario comprobar la veracidad y calidad de la fuente de información. Muchas veces el alumnado toma como única fuente de información internet y, en la mayoría de los casos, sin discriminar.

El otro punto seria la facilidad que tenéis de formaros en el extranjero. Te permite conocer otros métodos de trabajo y otros sistemas educativos. En mi tiempo, esas posibilidades estaban muy restringidas.

  1. Tu carrera como profesor de la Universidad de Extremadura comenzó cuando tenías 22 años, ¿crees que es posible que se dé un caso así ahora?

No, hoy día es prácticamente imposible. Entre otras cosas porque han cambiado los planes de estudio: mi bachillerato tenía un año menos y eso me dio la posibilidad de matricularme en la universidad con 16 años.

También ha cambiado mucho el procedimiento de poder llegar a tener una plaza en la universidad. A los dos meses de acabar la carrera yo tenía un contrato de profesor ayudante en prácticas, sin tesis doctoral ni proyecto, ni nada. La tesis vino después. Hoy día hay un proceso previo en el que se necesita mucha formación. Aparte de la gran competencia que hay hoy en día para entrar en la universidad.

Además, era una facultad que estaba creándose en ese momento. Yo fui de la primera promoción de biología de la UEX, y se necesitaba profesorado para poder ir ampliando los departamentos, hacía falta personal. En ese momento la universidad necesitaba profesorado, quizás podría haber sido bueno disponer de profesores más formados, pero también nos ha permitido tener una carrera de investigación muy larga.

  1. El ser humano es el animal más evolucionado de todos, ¿puedes explicarnos por qué no es así? ¿Por qué piensas que este pensamiento está tan arraigado en la sociedad e incluso dentro de los propios estudiantes de biología?

Primero tendríamos que ver que entendemos por más evolucionado, ¿más genes? ¿más diversidad genética? ¿más…? Puesto que la evolución es el acumulo de cambios en el genoma, ¿qué entendemos como más evolucionado?

Si preguntas en la calle, te dirán que el ser humano es el ser más evolucionado, porque hemos llegado a alcanzar la cumbre, dominamos el mundo… es un concepto totalmente erróneo. Es como si alguien piensa que Donald Trump es el ser humano más evolucionado porque es el presidente del país más poderoso del mundo, y, evidentemente, eso no es así.

En el caso del hombre quizás podamos decir que es el que más ha evolucionado desde el punto de vista intelectual. Pero el problema es que el ser humano siempre ha tenido la necesidad de creerse el ser superior a todos los seres vivos. No somos los reyes de la evolución, somos simplemente un producto más, al igual que lo es una Drosophila o una vulgar lombriz. ¿Quién está más evolucionado? El hombre ha tenido más cambios genéticos, pero no quiere decir que esté mejor adaptado a su medio, la lombriz no ha cambiado desde hace mucho tiempo, pero está también perfectamente adaptada a su entorno.

Somos animales y tenemos que considerarnos así, somos parte de la evolución y no somos los reyes ni dominamos el mundo.

  1. ¿Algún consejo para futuros biólogos o estudiantes de máster de biología?

Desde mi experiencia, el mejor consejo es que sigan la vocación y que se intenten formar lo mejor posible desde la base. Muchas veces pensamos que la formación general no sirve o sirve de poco. La formación general que tenemos es una base sólida que nos permite ampliar conocimientos.

Sin vocación es muy difícil seguir. A veces, esta vocación no está presente desde el principio, puede surgir incluso ya durante el periodo de realización de un máster. Ya que hoy es casi obligatorio hacer másteres, hay que intentar realizar a uno que nos lleve a nuestra vocación, eso nos dará la base primordial para trabajar bien y a gusto y poder seguir formándose durante toda la vida.

  1. ¿Qué opinas de AEBE?

Toda organización que lleve a conectar y organizar a un colectivo viene muy bien. Considero que hoy en día los estudiantes estáis muy desorganizados, a pesar de que en algunos casos estáis muy conectados a través de las redes sociales, pero muchas veces a nivel de simples cotilleos, pero no a nivel profesional.

Creo que vendría bien una asociación como esta, pero tenéis un problema: tenéis que estar en continua actividad para que el alumno se interese constantemente, en el momento que os relajéis, el estudiante se irá a otra fuente de información.

Creo que es una idea muy buena.

Entrevista realizada por Celia Vinagre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *