Estudiantes

Entrevista a Sergio García

"Entrevista a Sergio García"

Sergio García es un joven biólogo que actualmente se encuentra trabajando como profesor de Lengua y Literatura en las Islas Galápagos, Ecuador. A sus 27 años ha viajado por más de 30 países siempre teniendo por excusa el conocer y disfrutar sus riquezas naturales.

piquero.jpg
  1. Eres una persona que está muy focalizada en la Biología de la Conservación ¿Cuando te diste cuenta que querías estudiar Biología?

Desde siempre he sentido debilidad por los animales y las plantas. Mis primeros recuerdos son ya junto a ellos. He tenido la suerte de nacer en una familia en la que mis padres, sin compartir este mismo interés conmigo, me han brindado mucho contacto con la naturaleza.

De pequeño, muchas veces escuché a los adultos decirme que de mayor acabaría siendo veterinario y así crecí, pensando que mi vocación por la naturaleza sólo tenía ese camino. Nadie me habló nunca de Biología hasta que conocí a algunos de mis profesores. Entonces lo tuve claro. Y aunque la carrera no me satisfizo demasiado, sigo creyendo que ninguna otra de las que entonces existían en España hubiera podido llenarme más.

Por otra parte, la enseñanza también me llenó desde siempre. Considero a mi hermana, tres años menor que yo, como la primera alumna que tuvo que sufrirme y aguantar mis clases y lecciones naturales. Méritos míos o no, actualmente ella es una bioquímica con una brillante e incipiente carrera laboral.

  1. Actualmente te encuentras en las Islas Galápagos como profesor de Lengua y Literatura. Cuéntanos, ¿cómo ha sido posible que un biólogo acabe así?

Ciertamente, la vida es una caja de sorpresas que nunca sabes con qué ha de llegar… Llegué a Galápagos el pasado 3 de julio como educador voluntario en el Parque Nacional y pasado mes y medio, me ofrecieron dar clases de Lengua y Literatura en un instituto a lo que yo, sin duda alguna, acepté. Y es que, junto a la naturaleza, siempre he sentido pasión por las letras. De hecho, estuve dudando escoger hasta última hora entre Biología y Filología Hispánica. Mi madre fue la que inclinó la balanza a favor de una “carrera científica”.

solitario george

Pese a todo, la Biología que a mí me gusta es la que cuenta, relata, ilustra… la que engancha y llega a todos los públicos, especialmente a los más pequeños. Es por eso que estoy sumamente agradecido por la presente oportunidad que fusiona mi doble vocación. En mis clases de Lengua y Literatura, continuamente estoy haciendo referencias a contenidos y textos relacionados con las Ciencias Naturales. Justamente a la inversa me ocurría en España cuando enseñaba Biología y hacía mucho hincapié en la ortografía, la expresión, el vocabulario etc… e incluso recitábamos en clase versos y estrofas de poetas naturalistas como, por ejemplo, Machado y su oda “A las encinas”. Sinceramente, creo que la asignatura que más disfruto enseñando es “Biolengua”.

  1. Hiciste un máster en formación del profesorado de Educación Secundaria y ahora estás haciendo un doctorado basado precisamente en didáctica de la Biología. Cuéntanos un poco sobre la línea de tu doctorado.

Empecé a trabajar como profesor de Biología y Matemáticas en el año 2016 haciendo una sustitución. Cuando hice la matrícula del doctorado en septiembre de ese mismo año, empecé a trabajar como educador ambiental y tuve que cambiar la dirección de la tesis. Hace tres meses, mi vida dio un nuevo giro en Galápagos por lo que una vez más, tuve que adaptar la tesis. Estoy analizando varios aspectos relacionados con la didáctica de la Biología y la Educación Ambiental comparando dos lugares distintos: Galápagos y el entorno del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Uno de los aspectos concretos a los que me estoy dedicando es investigar sobre el “efecto Walt Disney” en los niños de Galápagos, es decir, si reconocen mejor las especies animales de las películas infantiles como ocurre en Norteamérica y Europa o acaso los que viven en su mismo entorno.

  1. ¿Nos podrías comentar cómo ves actualmente la enseñanza de la Biología en España? ¿Y fuera?

La enseñanza de la Biología en ESO y Bachillerato necesita especializarse, al igual que en el resto de asignaturas. En los exámenes de oposición para optar a profesor los requisitos se centran en lo académico y en los conocimientos teóricos pero no tanto en la forma de enseñar. Considero que la motivación y la forma de explicar deberían ser dos criterios directamente baremables si lo que se busca en realidad es un profesor capaz de transmitir, contagiar… ¡enseñar!

lobo.jpg

Además, en otros países hay carreras universitarias especialmente adaptadas a la enseñanza de las asignaturas en Educación Superior, es decir, que existen como titulaciones distintas “Biología” y “Enseñanza de la Biología”. Desarrollar algo parecido en España sería fantástico.

  1. La educación es una herramienta imprescindible. En tu opinión ¿se debería de crear alguna asignatura dentro de la carrera sobre divulgación científica?

Aunque actualmente existen grados y másters dedicados a la divulgación científica, estoy totalmente de acuerdo con la creación de una asignatura, hasta de carácter obligatorio, en todas las carreras de ciencias. Además de que personalmente, y como ya he mencionado anteriormente, a mí la biología que me gusta es la que narra y divulga, de poco sirven los avances y descubrimientos científicos si no llegan al resto de la población. En mi experiencia durante la universidad, creo que precisamente la capacidad de expresión y comunicación falla más de lo debido entre nuestros colegas, y no digamos ya en los medios de comunicación generales cuando se trata de dar a conocer un dato científico…

A mí me ayudó mucho a practicar y entrenar la fluidez escrita el crear mi blog personal http://sergiodecarabias.blogspot.com.es/ donde contar mis aventuras naturalistas por el mundo. Echando ahora la vista atrás no puedo estar más contento con la decisión de empezar aquel “blog de patos” (como lo califica en tono jocoso una amiga arquitecto) que me ha servido para conocer y relacionarme con nuevas personas del mundillo.

  1. Has viajado muchísimo (Australia, Italia, Perú, Uzbekistán, Paraguay, etc) debido a tu interés en la Biología de la Conservación, ¿cómo conocías todos los cursos que has hecho?

Desde siempre me ha gustado estar enterado de TODAS las oportunidades a mi alcance. Así he podido preparar mariposas para su exposición en Florencia, amamantar manatíes huérfanos en el Amazonas Peruano, escuchar chimpancés en Senegal, bucear con tiburones en Australia o anillar aves en muchos lugares y climas distintos… Internet, particularmente las redes sociales, ha sido mi gran aliado para estar en contacto con muchas personas y así conocer distintas posibilidades referidas a cursos, becas, formaciones, voluntariados, trabajos…

Precisamente la reciente experiencia de Galápagos se debe a que, cuando yo estaba en primero de carrera, leí una entrevista sobre una joven bióloga que había llegado al Parque Nacional como voluntaria. Aquel ejemplo sedimentó en mi cabeza y seis años después, cuando pudieron darse las circunstancias… ¡heme aquí! Esperando contagiar a muchos otros jóvenes naturalistas con ganas de emprender altos vuelos.

tortuga.jpg
  1. ¿Algún consejo a los estudiantes que quieran dedicarse a la docencia?

Para ser bueno en cualquier trabajo siempre es necesaria la vocación y especialmente en la docencia ha de ser así. Estar rodeado de niños y jóvenes es muy enriquecedor y divertido pero, tampoco hay que negarlo, puede llegar a ser cansado y hasta frustrante, particularmente con los adolescentes. Si uno mismo siente que su vocación es la docencia, ánimo y adelante, cada día es un estímulo nuevo, otro aprendizaje. No hay mejor maestro que el que nunca deja de aprender.

  1. ¿Qué opinas de AEBE?

AEBE es una iniciativa estupenda y totalmente necesaria. De haber existido cuando yo era estudiante, estoy seguro de que hubiera pasado a formar parte de sus filas. Se necesita un colectivo que agrupe a los estudiantes de Biología como tienen otras carreras universitarias. Los biólogos en España estamos muy poco representados. Los Colegios Oficiales de Biólogos que existen, separados además por comunidades autónomas, tienen poco peso y fuerza en comparación con otros de más larga tradición y en consecuencia, así “nos luce el pelo” como profesionales. Empezar a agruparse desde la época estudiantil sería la mejor forma de desarrollar una institución con verdadero peso a nivel del país con la que poder darnos voz para conseguir mayor reconocimiento, mejoras laborales…

Muchas gracias a AEBE por la oportunidad brindada de participar en esta entrevista, especialmente a Ana Horta por su paciencia. Quede claro que en Galápagos tenéis un amigo con muchas ganas de mostraros sus maravillas naturales.

Entrevista realizada por Ana Horta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *