Científicos

Entrevista a Alfonso Marzal

"Entrevista a Alfonso Marzal"

Presentación

Dr. Alfonso Marzal Reynolds, profesor titular del departamento de Anatomía, Biología Celular y Zoología de la Universidad de Extremadura. Nos habla de en qué está trabajando actualmente, sus proyectos y su equipo de investigación, de su estancia en la Universidad de Lund (Suecia) durante su época postdoctoral y su experiencia como profesor en las universidades peruanas del Amazonas.

colibri

Preguntas

1. ¿Qué te impulsó a hacer la carrera de Biología?

Cuando estudiaba BUP y COU, mi especialidad era la científico-tecnológica, pero a mí lo que me gustaba era la biología. El profesor daba las clases de una manera diferente, nos exigía mucho y me permitió empezar a conocer cómo funcionaba la vida. Ahí es cuando conocí la historia de Darwin y de Lamarck, la biología desde el punto de vista de la evolución me interesaba mucho, fue muy enriquecedor.

En casa cuando decía que quería hacer biología en principio no lo veían bien, se tenía o se tiene asociado a que los estudiantes con buen expediente estudien ingeniería o medicina, y los de suficiente o aprobado estudien biología. Era un alumno ‘destinado’ a hacer Ingeniería de Montes o Ingeniería Agrarias.

2. Trabajas como investigador en el departamento de Zoología, das clase de Etología y tienes un laboratorio de Biología Molecular, ¿cómo se aplica la Biología Molecular a la Zoología y/o a la Etología?

Se aplica mucho y cada vez más, permiten explicar el comportamiento y el efecto sobre la eficacia biológica en esos animales de una manera más precisa. Considero que con la observación pura no se logra nada, hay una parte importante del comportamiento animal que tiene que ver con la genética y con la biología molecular. Al aplicar el método científico son necesarios estudios moleculares para poder probar las hipótesis.

Mi campo de investigación es cómo los parásitos sanguíneos, principalmente malaria, condicionan la eficacia biológica de los individuos y cómo los factores ambientales y antropogénicos influyen en el riesgo de infección. A través de la secuenciación del DNA de los parásitos puedo diferenciar diferentes linajes que pueden provocar diferentes efectos en los individuos infectados. El comportamiento de los individuos, ya sea por la infección o para evitarla, será distinto según el tipo de linaje del parásito.

Durante mi época post doctoral descubrí que no había dos especies que infectaban a las aves que estudiaba, como yo creía durante mi tesis, había 8 especies diferentes y fue gracias a estudios moleculares. La ventana de explicar el comportamiento y el efecto sobre la eficacia biológica en esos animales era mucho mayor.

3. ¿Cómo fue tu periodo en Suecia? ¿Has implantado lo aprendido en equipo de investigación?

Fue duro al principio, pero muy enriquecedor. Me fui un mes después de casarme, tuve que dejar a mi familia y amigos para cumplir mi sueño de ser investigador. Regresé en 2008 y al año siguiente conseguí una plaza en el departamento de Zoología y fondos de investigación para poder aplicar los conocimientos que había obtenido durante mi estancia. Gracias a eso se han realizado trabajos fin de grado, fin de máster…

La sociedad sueca es muy diferente a la española. Hice un buen grupo de amigos y un gran grupo de colaboradores de investigación. A nivel personal fue muy difícil en principio y a nivel profesional es la mejor experiencia que he tenido en mi vida, si soy investigador hoy en día es porque salí fuera de España para formarme.

Mi idea era aprender cosas nuevas en grupos de investigación mejores de los que había en mi universidad de origen para volver algún día y poder aplicar los conocimientos que había obtenido. Lo

conseguí en cierta manera y formé un laboratorio de biología molecular. Es de lo que me siento más orgulloso, haber montado un laboratorio para que los estudiantes de la Universidad de Extremadura pudieran desarrollar mejores proyectos de investigación.

4. ¿Qué consideras importante de un buen equipo de investigación?

Que haya ganas de aprender, que sea multidisciplinar, que haya comunicación entre nosotros y que también compartamos momentos fuera del trabajo, que vayamos a cenar, viajemos juntos…. En nuestro grupo hay gente que somos más ‘curritos’ y gente que tiene más creatividad o inspiración.

La vida personal puede potenciar la vida investigadora. Tiene que ir más allá de la suma de sus miembros, creo mucho en las sinergias a la hora de investigar, siguiendo un poco la idea de la teoría de sistemas de Bertalanffy, un sistema es mucho más que el sumatorio de sus partes.

Hay que tener un respeto por los compañeros y entender las circunstancias personales de cada uno, porque influye posteriormente en la vida laboral.

5. ¿En qué estás trabajando actualmente?

Trabajo con malaria y enfermedades infecciosas emergentes en aves, entendiendo que nos puede dar información muy útil en el resto de organismos de la Tierra. Estudiamos el comportamiento de las aves, cómo afectan las enfermedades a su comportamiento, cómo afectan a su eficacia biológica y qué factores ambientales pueden influir en la prevalencia o en la diseminación de estas enfermedades.

6. En 2015 recibiste un premio por tu labor en el Amazonas, ¿cómo surgió tu colaboración allí? ¿cuál es tu papel? ¿qué actividades realizas allí?

En 2008, tras entrar a formar parte del profesorado de la Universidad de Extremadura, organicé, junto con mi supervisor en Suecia, Staffan Bensch, el IV Workshop de malaria en aves. Aunque se había realizado de manera no oficial en ediciones anteriores. La idea era traer a investigadores de todo el mundo para poder entablar posibles relaciones.

Una de los investigadores presentes era el profesor Ravinder Sehgal, de la Universidad de San Francisco. Hablando con él nos dimos cuenta de que compartimos la manera de enfocar la investigación y surgió la idea de colaborar de manera conjunta. En 2012 contactó conmigo con la idea de pedir financiación para formar grupos de investigación en la amazonia peruana, dirigir trabajos, capturar aves, obtener muestras, formar estudiantes… y la obtuvimos gracias a la National Science Foundation de Estados Unidos. Durante los 4 años siguientes logramos desarrollar investigación, dirigir trabajos en conjunto con investigadores peruanos, involucrar a más de doscientos estudiantes de diferentes universidades de Perú, en Lima, Huánuco, Tarapoto y en Iquitos.

En el congreso IV Congreso de Parasitología Tropical recibí el premio la trayectoria científica de investigadores extranjeros que ayudaban en Perú. Fue una grata sorpresa y tremendamente importante y emotivo ver que la labor se veía recompensada, pero, sobre todo, me alegra que ellos puedan tener ahora publicaciones científicas a nivel internacional. Ese hecho les ha llevado a conseguir trabajos, becas de investigación y eso tiene trasfondo a nivel personal.

Desde entonces vamos una o dos veces al año a Perú a ver los que ahora son nuestros amigos, a seguir trabajando y a colaborar. Ha sido y seguirá siendo un placer y un honor poder seguir trabajando con ellos.

7. Investigación en España. ¿cómo lo ves? ¿qué consideras que debe cambiar para mejorar?

Tiene que mejorar en muchas cosas, en primer lugar, que haya más inversión, más becas de investigación, posdoctorales… Pero además también tiene que haber mucho control. Soy partidario de los sistemas europeos y americanos de control de la investigación, nuestra investigación tiene que revertir a la sociedad parte de lo que hemos recibido. Si queremos consolidar los grupos de investigación en España necesitamos becas para formar a doctores, para formar a investigadores, pero también necesitamos becas para retornar a esos investigadores cuando se vayan fuera.

En mi grupo de investigación los investigadores que formo tienen la posibilidad de salir de España para aumentar su nivel de conocimiento y que sigan formándose, porque mi capacidad de formación es limitada e imperfecta, quiero que sean mejores que yo el día de mañana, quiero que salgan fuera para que amplíen sus conocimientos. La idea es que pueda revertir en nuestro grupo de investigación posteriormente, ya sea porque forman parte de él o porque estén en otro grupo y podamos colaborar con ellos.

El problema de la política es que busca el rendimiento inmediato, solo busca aplicación de la ciencia y la ciencia básica es fundamental en el desarrollo, cuanto más invierta en ciencia básica un país mayor crecimiento tendrá. Generalmente, las políticas en nuestro país son cortoplacistas, mientras que no haya un objetivo común en educación, sanidad e investigación, no habrá sinergias y no habrá un desarrollo.

8. ¿Algún consejo para futuros biólogos o estudiantes de máster de biología?

Leer y viajar, te abre mucho la mente y se te van a abrir muchas puertas. Decía Vargas Llosa que lo más importante de su vida ha sido aprender a leer y tiene razón, pero la lectura tiene que ser comprensiva, así se aprende a estudiar y a interpretar lo que estás leyendo, los buenos estudiantes son los leen. La lectura te va a hacer tener buen criterio y viajar te va a ayudar a comprender otras culturas y aprender idiomas. Los alumnos tienen que estar en el momento presente, conocer lo que les rodea, leer periódicos, libros… estar informados y contrastar la información que reciben.

Y, por supuesto, tienen que perseguir sus sueños, luchar y sacrificarse por aquello que quieren, la biología es una carrera en la que las recompensas no son inmediatas, es a largo plazo.

9. ¿Qué opinas de AEBE?

Me gusta mucho porque me demuestra una inquietud, que es lo que falta a veces en los alumnos de hoy en día, inquietud por aprender, asociarse, revelarse en cierta manera de lo que ocurre en el mundo. Esa inquietud es lo que te va a hacer crecer en lo personal y lo profesional.

Toda asociación es buena porque es un sistema y todo sistema es mucho más enriquecedor y poderoso que la suma individual de cada uno de vosotros por separado.

Tengo que felicitaros porque sois pioneros en esto, habéis visto la necesidad de crear algo y lo estáis llevando a cabo.

Entrevista realizada por Celia Vinagre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *